Copa Mundial de Clubes 2025: Avances tecnológicos en el torneo
La Copa Mundial de Clubes 2025, disputada en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio, no solo destaca por su nuevo formato expandido a 32 equipos (hasta ahora eran solo 7), sino también por un notable salto tecnológico. En esta edición, FIFA introdujo diversas innovaciones en el arbitraje y el seguimiento del juego para aumentar la transparencia y exactitud. Por ejemplo, por primera vez en un torneo FIFA de esta magnitud los árbitros llevan cámaras corporales que transmiten en vivo su perspectiva. Además, las repeticiones de VAR se proyectan en pantallas gigantes del estadio para que los aficionados vean las revisiones en directo. A continuación se resumen algunas de las novedades tecnológicas del Mundial de Clubes 2025:
- Cámaras en los árbitros. Los jueces centrales portan una cámara en el uniforme que graba en tiempo real lo que ellos ven. Esto permite que todos experimenten la jugada desde la óptica del árbitro, una perspectiva inédita hasta ahora. La FIFA estrenó oficialmente esta tecnología en el partido inaugural (Inter Miami vs Al Ahly), convirtiéndola en parte de la señal oficial del torneo.
- VAR en pantalla de estadio. El sistema de videoarbitraje (VAR) ya implementado en torneos anteriores ahora se muestra abiertamente: cuando un árbitro se acerca al monitor para revisar una jugada, las mismas imágenes se transmiten simultáneamente en las pantallas del estadio. Así, los espectadores conocen exactamente qué toma está analizando el VAR. Esto elimina el misterio detrás de la revisión y busca reducir la tensión durante la espera de decisiones polémicas.
- Fuera de juego semiautomático. La Copa 2025 utiliza un avanzado sistema semiautomatizado para detectar el offside (fuera de juego). Sensores dentro del balón oficiales y múltiples cámaras instaladas en el estadio envían datos a algoritmos de inteligencia artificial. Cuando se produce un fuera de juego claro, el sistema emite alertas instantáneas al VAR, acelerando la decisión. En situaciones dudosas, el VAR humano verifica la información automática antes de dar la decisión final.
- Tecnología de línea de gol. El torneo mantiene la tecnología de línea de gol, ya usada desde hace años. Un sistema con varias cámaras de alta velocidad rodea cada portería y rastrea la trayectoria del balón. Si la pelota cruza totalmente la línea de gol, envía en menos de un segundo una señal al reloj del árbitro. Esto garantiza que se valide correctamente cada gol y evita goles fantasmas o anulados erróneamente.
- Seguimiento GPS de jugadores. Los equipos también aprovechan la tecnología portátil para el rendimiento físico. Cada jugador suele llevar un pequeño dispositivo GPS en un chaleco o muñequera que registra constantemente su posición, velocidad, distancia recorrida y aceleraciones. Estos datos permiten a entrenadores analizar el desempeño individual en tiempo real y planificar estrategias o prevención de lesiones.
Tecnología en el arbitraje y la transparencia
Las innovaciones en el arbitraje hacen más transparente el juego. El VAR (árbitro asistente de video) ya es de uso común en Mundiales y grandes torneos, pero en el Mundial de Clubes 2025 su información llega tanto a la TV como al público en el estadio. En paralelo, las cámaras corporales de los árbitros permiten a los televidentes (y a la transmisión oficial) ver exactamente lo que el juez ve en cada jugada. Esta herramienta busca transformar la forma en que se perciben las polémicas arbitrales y acercar al público a las decisiones que se toman en el campo.
Otro ejemplo de innovación es el uso de pantallas gigantes en los estadios que muestran las repeticiones VAR. Cuando el árbitro va al monitor para revisar un posible penal o gol dudoso, los aficionados en vivo pueden ver las mismas cámaras y ángulos que él. Esto elimina la “sorpresa” o conspiración que antes sentían algunos aficionados: todos saben qué jugada se revisa. De ese modo, la experiencia en el estadio se vuelve más participativa y comprensible, reduciendo la tensión generada por minutos de incertidumbre.
Detección semiautomática de fuera de juego y sensores en el balón
Una de las tecnologías más comentadas es el sistema semiautomático de detección de fuera de juego. Este sistema combina múltiples cámaras y un sensor dentro del balón para ubicar automáticamente a todos los jugadores en el campo en cada instante. Cada 50-100 milisegundos, la IA calcula posiciones exactas y alerta de inmediato a los árbitros si detecta un fuera de juego claro. Esto acorta el tiempo de decisión en situaciones muy ajustadas. No obstante, ante dudas milimétricas el VAR sigue revisando manualmente antes de confirmar el fallo.
Detrás de este sistema hay avances similares a los estrenados en el Mundial Qatar 2022. El balón de juego contiene una unidad de medición inercial que envía su posición 500 veces por segundo a la sala VAR. Al mismo tiempo, el techo del estadio aloja docenas de cámaras de alta velocidad que siguen 29 puntos en cada jugador. Los datos de cámara y balón se fusionan con algoritmos de IA para generar alertas de offside al instante. En la Copa de Clubes 2025, FIFA también empezó a aplicar algoritmos para recopilar estadísticas automáticamente. Esto significa que movimiento de jugadores y del balón son registrados en tiempo real, proporcionando a técnicos y fanáticos datos precisos (distancias, aceleraciones, pases, etc.) sin intervención humana. En suma, se prueba este entorno digital que, en palabras de la FIFA, convierte al torneo “en un laboratorio de pruebas para futuras soluciones tecnológicas”.
Equipos clasificados por región
La Copa Mundial de Clubes 2025 reúne 32 equipos de todas las confederaciones. La distribución de plazas por región es la siguiente: UEFA (Europa) aporta 12 equipos, CONMEBOL (Sudamérica) 6, AFC (Asia) 4, CAF (África) 4, CONCACAF (Norte, Centroamérica y Caribe) 4, OFC (Oceanía) 1 y el país anfitrión (Estados Unidos) 1.
Región (Confederación) | Equipos clasificados | Equipos latinoamericanos |
---|---|---|
Europa (UEFA) | 12 | 0 |
Sudamérica (CONMEBOL) | 6 | 6 (Brasil 4, Argentina 2) |
Norte y Centroamérica (CONCACAF) | 4 | 2 (México 2) |
Asia (AFC) | 4 | 0 |
África (CAF) | 4 | 0 |
Oceanía (OFC) | 1 | 0 |
Total | 31 ⁺ | 8 |
⁺ Sin contar el equipo anfitrión adicional (Inter Miami, EE. UU.). Como se aprecia, América Latina está bien representada: los seis clubes sudamericanos (todos de Brasil y Argentina) más dos mexicanos, suman 8 equipos latinoamericanos en el torneo.
Impacto en el torneo
En conjunto, estas tecnologías hacen que la Copa Mundial de Clubes 2025 sea más justa y emocionante tanto para jugadores como aficionados. El uso de cámaras, sensores e inteligencia artificial acelera las decisiones arbitrales y reduce errores humanos evidentes. Al mismo tiempo, el seguimiento estadístico ofrece a los clubes información detallada sobre el rendimiento de sus futbolistas.
En definitiva, la edición 2025 de la Copa Mundial de Clubes se destaca por combinar tradición y vanguardia: mantiene sistemas consolidados (VAR, línea de gol) e incorpora mejoras inéditas (cámaras en árbitros, offside semiautomático, estadística automatizada). Esto beneficia especialmente al público latinoamericano al brindar más claridad en el arbitraje de sus equipos favoritos. Además, la próxima Copa América de 2026 u otros torneos de clubes internacionales probablemente heredarán estas innovaciones tras la experiencia acumulada en este mundial de clubes pionero.
Fuente oficial: FIFA.com
Publicar comentario