Series en Español Sobre Tecnología: Una Mirada Profunda

Una revisión detallada del panorama audiovisual hispano sobre innovación digital

Mi sobrino de 16 años me preguntó hace unos días si existían series sobre hackers en español. «Todo lo bueno es gringo», me dijo con ese tono adolescente que da por sentadas las cosas. Me quedé pensando… ¿realmente no tenemos buenas series tecnológicas en nuestro idioma?

Esta pregunta casual desencadenó mi obsesión de las últimas semanas: maratones de series, entrevistas con amigos guionistas y productores, y muchas, muchas horas frente a plataformas de streaming. El resultado me sorprendió tanto como espero que te sorprenda a ti.

El Despertar Tecnológico en las Series Hispanas

Siempre fuimos tierra de melodramas y comedias costumbristas. No lo digo con desprecio—crecí viendo telenovelas con mi abuela y todavía disfruto de un buen drama familiar. Pero el panorama ha cambiado radicalmente en la última década.

«Las audiencias hispanas son mucho más sofisticadas de lo que los ejecutivos de televisión pensaban. Demandan historias complejas sobre el mundo digital que habitan», me confesó un productor de una conocida plataforma que prefiere mantenerse anónimo.

Esta evolución no es casualidad. Coincide con dos fenómenos paralelos:

  • El auge de las plataformas globales de streaming
  • La consolidación de polos tecnológicos en ciudades hispanohablantes

Las Pioneras: Cuando Navegar Era Una Aventura

Mi primera computadora tenía Windows 95 y conectarse a internet sonaba como si estuvieras metiendo la casa entera en una licuadora. Esa época, sorprendentemente nostálgica ahora, fue el contexto de «Navegantes» (1998), una miniserie española prácticamente olvidada que seguía a un grupo de universitarios creando uno de los primeros portales web en español.

Rescaté el DVD en una tienda de segunda mano y la vi completa un domingo lluvioso. Aunque técnicamente primitiva, captura algo que muchas producciones actuales extrañan: el asombro genuino ante lo que entonces era magia pura.

«En ‘Navegantes’, los personajes reaccionan a la tecnología como lo que era: algo revolucionario, no solo un accesorio más», le comenté a mi tío, ingeniero informático jubilado que trabajó en algunas de las primeras empresas de internet en los 90. «Eso es justo lo que vivimos», me respondió con una sonrisa nostálgica. «Cada nueva función, cada avance, era celebrado como un milagro».

El Boom Actual: Más Allá de «El Pito»

Cualquier conversación sobre series tecnológicas en español eventualmente llega a «El Pito» (2020-2022), la aclamada producción chileno-argentina sobre un emprendedor que desarrolla una aplicación de citas que se vuelve viral por las razones equivocadas.

Con su retrato mordaz del ecosistema startup latinoamericano, «El Pito» puso el listón muy alto. Sin embargo, centrarse solo en ella sería injusto para otras propuestas igualmente interesantes:

  • «Código Abierto» (2019-presente): Drama español que sigue a una desarrolladora de software libre mientras navega conflictos éticos cuando su proyecto es comprado por una multinacional. La temporada 3 incluyó un arco narrativo sobre blockchain que dividió a los fans.
  • «Darknet.es» (2021): Thriller mexicano sobre una red clandestina que opera en la web profunda. Aunque exagera aspectos técnicos, su atmósfera opresiva y su comentario sobre la privacidad digital son notables.
  • «Algoritmo» (2022): Miniserie colombiana que intercala líneas temporales entre 1990 y 2022, siguiendo el desarrollo de un algoritmo de predicción social que termina amenazando la democracia del país. Su final dividió a la audiencia, pero su planteamiento sobre el determinismo tecnológico es fascinante.

Una noche, mientras veía el capítulo donde la protagonista de «Algoritmo» descubre el verdadero propósito del código que ha estado desarrollando, mi router decidió reiniciarse. Esos cinco minutos sin internet, frustrado por no poder continuar la serie, me hicieron reflexionar sobre la ironía perfecta del momento.

El Fenómeno «Conectados»: Cuando La Televisión Tradicional Acertó

El caso de «Conectados» (2018-2023) merece mención especial. Esta serie diaria española comenzó como una apuesta modesta de la televisión pública: mostrar los problemas de convivencia en una empresa tecnológica. Nadie esperaba que se convirtiera en un fenómeno social con cinco temporadas y adaptaciones en México, Colombia y Argentina.

«Lo que hizo especial a ‘Conectados’ fue que nunca trató la tecnología como algo ajeno a lo humano», reflexiona una crítica cultural en un podcast donde participé recientemente. «Los dilemas éticos, amorosos o familiares no estaban ‘adornados’ con tecnología; la tecnología era parte inseparable de esos dilemas».

Mi vecina de 78 años seguía fielmente «Conectados» y terminó abriendo su cuenta de Instagram para seguir a los actores. «Si me hubieran dicho hace diez años que estaría enganchada a una serie sobre programadores, me habría reído», me comentó mientras me enseñaba orgullosa cómo usaba videollamadas para hablar con sus nietos.

Las Independientes: Donde La Innovación Realmente Sucede

No todo son grandes producciones. Algunas de las propuestas más interesantes sobre tecnología en español vienen del circuito independiente:

  • «root/» (2020): Webserie uruguaya financiada por crowdfunding que sigue a un grupo de hackers éticos. Cada episodio está filmado en un plano secuencia único, simulando una sesión de navegación continua.
  • «BitCórdoba» (2021): Docuserie argentina que mezcla ficción y realidad para narrar el nacimiento de una comunidad cripto en el interior del país. Su estilo amateur se compensa con la autenticidad de los testimonios.

El año pasado, organicé una pequeña proyección de «root/» en mi casa. Éramos diez personas apretujadas frente a mi televisor, comiendo pizza y debatiendo sobre seguridad informática después de cada episodio. Uno de mis amigos, que trabaja en ciberseguridad, no paraba de señalar: «¡Esto sí es realista! ¡Así es como realmente hackeamos!».

Las Grandes Ausentes: Temas Pendientes

A pesar del creciente catálogo, hay temas tecnológicos que las series en español apenas han explorado:

  1. Inteligencia Artificial: Mientras producciones anglosajonas han abordado el tema desde todos los ángulos, el audiovisual hispano apenas lo ha rozado.
  2. Biohacking: Un campo fascinante con enormes implicaciones éticas que sigue sin tener su gran serie en nuestro idioma.
  3. Tecnología y Ruralidad: La brecha digital y cómo la tecnología transforma entornos rurales es una narrativa pendiente con enorme potencial.

Hace poco, durante una cena, discutía esto con un guionista amigo. «El problema no es falta de ideas, sino de referentes», argumentaba él. «Los ejecutivos quieren ‘Black Mirror en español’, en lugar de encontrar nuestra propia voz para hablar de tecnología».

¿Por Qué Importan Estas Series?

Una noche, mi sobrina de 14 años me pescó viendo «Darknet.es». Para mi sorpresa, no solo conocía la serie, sino que la habían analizado en su clase de Ética Digital.

«La profesora nos hizo ver el episodio 4 para debatir sobre privacidad», me contó. «Fue la primera vez que toda la clase participó en serio».

Ahí entendí otra dimensión de estas producciones: están moldeando cómo las nuevas generaciones hispanas conciben su relación con la tecnología. No solo entretienen; educan, cuestionan y proponen modelos de interacción digital.

Mientras series estadounidenses como «Mr. Robot» o «Silicon Valley» se convirtieron en referentes globales, nuestras producciones ofrecen algo igualmente valioso: contexto cultural local. La forma en que un adolescente mexicano, una emprendedora chilena o un jubilado español se relacionan con la tecnología tiene matices únicos que solo nuestras series pueden capturar.

El Futuro: Entre El Optimismo y La Autocrítica

¿Hacia dónde va el género? Las plataformas tienen varios proyectos en desarrollo:

  • Una serie antológica sobre crímenes tecnológicos basados en casos reales de diferentes países hispanohablantes
  • Un drama sobre el desarrollo de videojuegos en España durante los años 80
  • Una adaptación del podcast viral «CriptoCaos» sobre el auge y caída de una criptomoneda ficticia

«El reto será mantener la autenticidad cultural mientras se busca audiencia global», me explicaba un ejecutivo de contenidos durante un festival audiovisual. «No queremos hacer ‘series españolas/latinoamericanas sobre tecnología’, sino buenas series sobre tecnología que, además, aporten nuestra perspectiva única».

Ayer mismo, mi sobrino (el mismo que desencadenó toda esta investigación) me mandó un mensaje: «Tío, empecé a ver ‘Código Abierto’ y está buenísima. ¿Hay más así?».

Le envié una lista con recomendaciones. Su respuesta fue simple: «Wow, no sabía que teníamos tantas series tech chulas en español».

Yo tampoco lo sabía, sobrino. Yo tampoco.


Este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre el panorama audiovisual tecnológico en español. Si conoces alguna serie que haya quedado fuera de este análisis, compártela en comentarios.

Publicar comentario